Image Alt

Multiventura en Alicante

Puig Campana, via Diedro Edwards Perez

DIEDRO EDWARDS PEREZ, CARA OESTE, PUIG CAMPANA

Las paredes del Puig Campana son siempre muy admiradas y contempladas por toda la comunidad escaladora y también por el resto de montañeros que quieren subir a su cima para disfrutar de la grandeza de la misma. Esta cima se sitúa en el municipio de Finestrat, un pueblo anclado a la montaña e interior, pero que no deja de lado sus raíces costeras y pesqueras. Es por esto que Finestrat es uno de los pueblos de España con la parte de costa mas pequeña, cala Finestrat, que seria la desembocadura del barranco de la Cachola.

Finestrat limita con los municipios de Benidorm, la Vila Joyosa, Polop, Sella, Benimantell y algún otro. Finestrat es un pueblo encantador y tranquilo, libre del bullicio de las grandes masas de gente, a tan solo 50km de Alicante

Hablemos del Diedro Edwards-Pérez 205m 7a

La ruta esta situada en la cara oeste del Puig Campana, exactamente en la cara oeste de la Aguja Encantada. Se ve claramente un paño de roca naranja que nace a la izquierda de la vía Diamante. Se caracteriza por una clara fisura-diedro anaranjado del segundo largo y un pequeño sistema de chorreras, que nace justo encima, en una placa.

No es difícil de ubicar la vía en la pared, a rasgos generales, en cambio es difícil concretar el inicio ya que parece que puedes empezar en cualquier lado. El primer largo marca Vº grado y no tiene ningún seguro fijo visible, entonces se vuelve un poco dudoso el inicio.

Empiezo con la descripción de la vía. ¡Alla que vamos!

Croquis e inicio de la vía, un pequeño agujero lo marca claro.

Descripción de la vía

L1 – 45m

La vía empieza cercana a un pequeño gendarme pegado a la pared, donde a su izquierda se intuye como una especie de canal cóncava con una serie de agujeros grandes. Empieza Pablo, alias “Blin”, esta vez y de primero se enfrenta a una serie de pasos delicados, tanto por la roca de calidad dudosa y por falta de lugares para proteger bien. Una vez cruzado esta sección, tira con tendencia ascendente a la izquierda hacia un bloque grande, cuando decide voltearlo, visualiza un cordino laceando un puente de roca. Después sigue la escalada por debajo del bloque y cambia de rumbo totalmente, hacia la derecha por una parte herbosa, a buscar otra especie de placa/canal herbosa y con musgo negro, que escala por la placa hasta llegar debajo de un árbol. Podemos montar reunión en el árbol tiene un cordino o un poco mas abajo hay un clavo, donde la montó Pablo. Es un poco incomoda.

 

Pablo en el L1 después de chapar el cordino del bloque grande.

L2 – 25m

Siguiente tirada voy yo. El largo es de 6a de libro, muy disfrutón, bueno de proteger y una escalada a placer. La fisura es neta y los friends entran que da gusto. A veces el tacto es un poco malo, húmedo, pero en general la escalada es agradecida e increíble.

No tiene perdida ya que solo debemos seguir la fisura-diedro que nos llevara a la R2, al final del diedro hay un pequeño bombe que deberemos cruzar y después encontraremos una chapa y algunos sitios para reforzar la reunión.

                                                 

Yo en el L2 de fisura.                         Pablo, que viene desde la R1, en el L2.

L3 – 20m

Este largo tira Pablo, empieza con una sección inofensiva pero que te deja ver lo que viene después. Una vez deja atrás la escalada fácil, simplemente son 5-6 metros, el muro cambia de inclinación y empieza a estar muy vertical e incluso algunos grados negativos. Este largo esta equipado con chapas, hasta justo, donde acaban las chorreras y después se ve un bloque muy grande encima con posibilidad de seguir recto hacia arriba pero la vía gira, brusca e inesperadamente, a la izquierda, por una vira, hacia una repisa herbosa, R3. Es un largo bonito pero corto, duro y algo expuesto al final para llegar a la R.

Pablo en el L3 de 7a+

L4 – 30m

Este largo me toca a mi, de nuevo. Supuestamente es un largo de 6b que desde la reunión solo alcanzo a ver 3 chapas, y la primera esta a mas de 8 metros de donde estamos. La escalada, a priori, no se intuye difícil de seguir, diedro claro pero con poca fisura para emplazar seguros. Empiezo a escalar y tengo que ir buscando agarres y lugares para poner seguros los cuales son escasos y no me dan mucha confianza. Antes del primer seguro, acabo escalando fuera del diedro hacia la derecha donde encuentro unos agujeros para meter el #1 y el #.75 para proteger un paso justo debajo del primer seguro fijo, ya en el mismo diedro ciego. Ahora sí, se sigue escalando por el diedro claramente ya que los demás seguros se ven y la escalada es mas evidente por aquí. Bonito largo de escalada suave y analizar mucho los movimientos y donde colocar los seguros.

L3 de diedro marcado pero en ocasiones es ciego. De ahí que tenga chapas.

L5 – 35m

Este largo le toca a Pablo y nos hace dudar desde nuestra posición en la reunión. No vemos ninguna chapa ni nada que se le parezca y el largo se intuye difícil de escalar y sobre todo de proteger. Al final, vemos una chapa como a unos 12-15 metros de la reunión, y porque yo hice una foto con el máximo de zoom (x20) y al final aclaramos que era un seguro…¡Al loro!

Foto de la chapa a unos 12-15 metros de la reunión

Pablo se anima, después de valorar bajarnos, y empieza a escalar. Escalada silenciosa y delicada. Empieza prácticamente encima de la reunión y después de unos 4-5 metros de escalada gira a la derecha hasta encontrar el primer seguro. Es un fisurero abandonado en un agujero a modo de puente de roca. Vuelve hacia la izquierda para buscar el seguro anteriormente localizado desde la reunión, paso a bloque para superar un pequeño techo y otro seguro mas. La parte final es una escalada difícil de manos pequeñas y mover mucho pies protegido con algún puente de roca y clavo. La reunión esta después de esta sección tan intensa. Este largo lo marcan de 6b+, yo creo que podría ser 6c, tranquilamente.

Pablo empezando el L5, pies finos y agarres justos.

L6 – 35m

El último largo me toca a mi y es un largo fácil, grado Vº, para salir de la vertical y llegar a lo mas alto de la Aguja Encantada. Este largo va con tendencia a la derecha y llega a una gran repisa cómoda para asegurar. Desde aquí, ya se pueden ver los rapeles que están justo en la cara opuesta a nosotros

Ficha técnica de la vía

Tiempo de aproximación

Depende de donde aparques. Desde donde dejamos nosotros el coche, unos 35 minutos.

Tiempo en la vía

Aproximadamente entre 3 – 4 horas de escalada.

Orientación de la vía

Cara Oeste

Longitud de la vía

La via tiene 195 mtrs, aunque otros croquis e info que hay por otros blogs dicen mas. Las tiradas de la vía son relativamente cortas.

Dificultad de la vía

El largo mas duro es de 7a+. El grado obligado de la vía es de 6b/+

Aperturistas

Rowland Edwards y S. Perez “Torrero”

Material instalado en la vía.

La vía tiene poco material fijo. Aquí te lo describo:

L1, cordino + clavo + cordino (R)

L2, limpio. Chapa (R)

L3, 4 chapas + cordino (R)

L4, 2 chapas + chapas (R)

L5, fisurero en agujero + 2 chapas + 2 cordinos + cordinos (R)

L6, limpio. Clavo (R)

Material utilizado para escalar la vía:

1 juego de totems (desde el negro hasta el naranja) + #3 de BD,  repetir desde el negro hasta el morado. Micros #.2 Z4 de BD, juego de fisus (peques y medianos), 14 cintas.

Descenso:

El descenso es por detrás de la vía. Una vez llegas a la cima de la aguja, por detrás veras una cuerda, al estilo pasamanos, para bajar al rapel (2 metros). Desde allí hay 4 rapeles; 40m, 30m, 15m y 40m y llegas al pie de vía.

Espero que os guste la descripción de la vía y que os ayude a disfrutar mas la ruta, vale mucho la pena esta escalada.

Un saludo y hasta la próxima entrada lector@s. No olvides de dejar tus comentarios, os leo!